Hace un tiempo descubrí un término que me abrió mente y corazón: Persona Altamente Sensible (P.A.S.) o Persona de Alta Sensibilidad.
Tras analizar sus características, responde afirmativamente a muchas de las preguntas que me iba planteando en mi vida cuando no llegaba a encajar con el mundo que me rodeaba:
- ¿Te sentías asustado y fuera de lugar cuando eras niñ@? ¿En ocasiones aún tienes esa sensación como adulto?
- ¿Te molesta el exceso de estímulos con los que nos bombardean a diario?
- ¿Por momentos no entiendes lo que ocurre a tu alrededor porque todo va demasiado rápido para tu velocidad de procesamiento?
- ¿Sueles sentir la emoción a flor de piel y te sientes incomprendid@ por ello?
En el siguiente artículo presentaré las características y vivencias de una Persona Altamente Sensible (PAS) y las 3 claves para aprender a vivir de una forma más satisfactoria y cómoda en tu día a día. ¿Eres tú una PAS?
«Muchos de los grandes artistas y pensadores de la historia de todos los tiempos fueron personas altamente sensibles.»
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué es una Persona Altamente Sensible o PAS?
- 2 Las cuatro características base de una Persona Altamente Sensible (PAS)
- 3 ¿Cómo saber si soy una Persona Altamente Sensible (PAS)?
- 4 ¿Cómo vive una Persona Altamente Sensible (PAS)?
- 5 Niñ@s PAS
- 6 ¿Cómo protegerse siendo una Persona Altamente Sensible (PAS)?
- 7 Más información sobre Personas Altamente Sensibles (PAS)
¿Qué es una Persona Altamente Sensible o PAS?
Una Persona Altamente Sensible (PAS) se caracteriza por poseer una sensibilidad extrema que le permite percibir el mundo con más intensidad de lo habitual, incluyendo sus aspectos positivos y negativos.
Se trata de un rasgo de la personalidad con el que se nace, no se trata de ningún problema psicológico ni psiquiátrico. Tampoco es algo que se desarrolle con el paso de los años. Hay evidencias científicas que han demostrado su existencia a nivel genético.
El veinte por ciento de la población es altamente sensible, es decir, una de cada cinco personas es PAS. Por tanto, seguro que tienes a mucha gente a tu alrededor con ese rasgo, aparte de ti mismo.
Curiosamente, existe la misma proporción de hombres que de mujeres. Aunque debido al marcado modelo de la sociedad y cultura actuales, muchos hombres nos sentimos obligados a no exteriorizar nuestras emociones porque está mal visto. Se supone que un hombre debe ser duro y luchar, no emocionarse y llorar.
Las cuatro características base de una Persona Altamente Sensible (PAS)
La Dra. Elaine Aron, en su libro “El don de la sensibilidad”, pone de manifiesto que las personas altamente sensibles comparten cuatro características comunes. No puede faltar ninguna de ellas y esto es fundamental, ya que de ser así no se consideraría como una persona altamente sensible (PAS).
Característica 1: Procesamiento profundo y consciente
La persona difícilmente puede remediar su tendencia a procesar toda la información recibida de una manera intensa y profunda. Rumia los temas y les suele dar muchas vueltas.
La naturaleza le ha otorgado un sistema neurológico capaz de procesar con mayor intensidad todo aquello que piensa y siente.
Los estudios han demostrado que las personas altamente sensibles activan áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento profundo y consciente que, en el caso de las personas no PAS, no se activan cuando realizan determinadas actividades en las que ponen en juego su capacidad de procesamiento.
Es por ello que las personas altamente sensibles tienen más tendencia a la reflexión, a pensar en profundidad las cosas e incluso a darles vueltas al mismo asusto para poder desmenuzarlo y sacar conclusiones más certeras.
El análisis y la síntesis es algo que hace de forma natural una persona PAS.
Característica 2: Sobre-estimulación
Una persona con alta sensibilidad (PAS) tiene un sistema neuro-sensorial más desarrollado y perceptivo por lo que recibe mucha más información sensorial simultánea que alguien con una sensibilidad media.
Al disponer de un sistema neurológico capaz de recibir más información y de procesarlo en mayor profundidad (sensorial y emocional), la persona altamente sensible suele tener una tendencia a la sobre-estimulación, llegando a la saturación a veces.
Para recuperar su equilibrio mental y emocional suele evitar ambientes con excesivos estímulos.
Característica 3: Alta capacidad emocional
Tener un sistema nervioso capaz de sentirlo todo con más intensidad, provoca que la personas altamente sensibles tengan mayor capacidad de respuesta emocional y, por lo tanto, todo lo vivan más intensamente.
La persona vive la vida con mucha emocionalidad; se emociona con facilidad ante un sinfín de situaciones y cosas que le tocan el alma por su belleza y pureza, pero de la misma manera por su tristeza o cuando siente una profunda impotencia.
Todo se experimenta amplificado si eres altamente sensible, tanto los estímulos positivos como los negativos. Esta forma de vivir las emociones va ligada a una empatía muy desarrollada hacia el resto de personas, hacia los animales y hacia la naturaleza en general.
Característica 4: Elevada sensibilidad
Cabe resaltar una elevada sensibilidad, no solo respecto a los sentidos sensoriales (vista, tacto, oído, gusto, olfato), sino también de cara a captar sutilezas como pequeños cambios en el entorno o en el estado emocional de las personas que la rodean.
Para una persona altamente sensible es muy fácil reconocer la energía positiva o negativa que circula en el lugar en el que se encuentra; además tiene la capacidad de poder cambiar la energía de negativa a positiva.
«Una persona con alta sensibilidad (PAS) tiene un sistema neuro-sensorial más desarrollado y perceptivo que alguien con una sensibilidad media.»
¿Cómo saber si soy una Persona Altamente Sensible (PAS)?
Aparte de encajar positivamente en los aspectos presentados en el apartado anterior, puedes realizar los siguientes tests que te indico a continuación:
- Descarga el test desarrollado por la doctora Elaine Aron en su libro “El don de la sensibilidad”.
- Descarga el test desarrollado por la terapeuta especializada en alta sensibilidad Kathrin Sohst en su libro “El poder de la sensibilidad”.
¿Cómo vive una Persona Altamente Sensible (PAS)?
Sobre-estimulación
La cultura de la que procedes y la sociedad en la que vives no favorecen a las personas altamente sensibles. A medida que el ser humano ha desarrollado la era industrial y el sistema financiero capitalista todo parece haber sido diseñado para la sobre-estimulación y la sobre-activación, lo que resulta muy desfavorable para una persona altamente sensible.
El exceso de información, por ejemplo en el trabajo, unido a tu profundidad de procesamiento te genera sobre-estimulación, lo cual provoca que te agotes con más facilidad que el resto de personas y esto hace que no rindas a tu máximo potencial.
Desaprobación
Una de las percepciones más comunes de una PAS es sentirte que no encajas en el mundo, te ves distinto al resto y no terminas de aceptar tu condición sensible.
Te guste o no, las personas altamente sensibles sienten, piensan y actúan de forma distinta a las que no lo son. Ya indiqué que una de cada cinco personas son PAS, por tanto, cuatro de cada cinco no lo son, son mayoría y determinan el grado de normalidad.
Sueles recibir críticas negativas de los demás que hacen que se refuerce la idea de que eres diferente, como por ejemplo: “enseguida te saturas”, “piensas demasiado las cosas”, “eres demasiado sensible”…
Baja autoestima
Esta situación puede afectarte directamente bajando tu autoestima, llevando al terreno personal esas críticas, sintiéndote rechazado, y pensando que “los demás no te aceptan tal y como eres”.
Esa baja autoestima puede llevarte a tener cierta dificultad para poner límites a los demás. Por tanto, decir “NO” a los demás se convierte en algo muy difícil de llevar a cabo cuando precisamente buscas su complacencia y su aceptación.
Empatía mal entendida
Por otro lado, la empatía mal gestionada puede llevarte a no discernir claramente dónde terminan tus necesidades y empiezan las de los demás. Por tanto, te conviertes en una veleta emocional que va a al ritmo del estado anímico de las personas que te rodean.
Las personas notarán que pueden desahogarse contigo porque les escuchas y te identificas con ellas, por ello serás una persona a la que cuenten muchas de sus intimidades y eso puede provocarte una mayor carga emocional de la que ya soportas por ti mism@.
Incoherencia
Si no controlas esta situación, te irás apartando paulatinamente de tu naturaleza PAS, de lo que realmente eres, para sentirte más aceptado y querido por los demás. Empezarás a vivir en una especie de incoherencia contigo mism@ que puede llegar a ser insostenible. Sientes que algo no va bien dentro de ti, porque representas tu papel y no muestras tu verdadero ser.
Insatisfacción
No ser tú mism@ tiene otro problema, y es que no desarrollas todos tus recursos y talentos al máximo nivel. Cada vez te cuesta más encontrar la inspiración y alumbrar tus mejores pensamientos y creaciones.
Empiezas a sentirte insatisfech@ porque la vida no te ofrece todo lo que tú sabes que puedes conseguir, tanto en lo personal como en lo profesional.
Y más allá, sientes que has perdido el rumbo de tu vida, que ya no tiene sentido; sientes que has perdido esa ilusión y esa motivación con la que te despertabas cada mañana.
Procrastinación
Es un proceso progresivo, de forma que, paulatinamente, acabas recluyéndote en tu cascarón y cada vez te es más difícil salir de ahí. Expresiones como miedo, desesperación, no saber qué hacer, no saber por dónde empezar… Hay mucha gente que incluso se escuda en una ilusoria falta de tiempo para seguir sin hacer nada al respecto.
Reinvención
El estrés laboral, la sobre-activación en el trabajo, la prisas y las condiciones laborales de hoy en día provoca que muchas personas altamente sensibles se planteen su reinvención profesional, para convertirse en sus propios jefes y poder trabajar al ritmo que marquen sus propias necesidades.
«El término PAS ha sido acuñado por la Dra. Elaine Aron«
Niñ@s PAS
Los que somos padres y madres, obviamente nos preocupa el desarrollo de nuestros hij@s. Si además somos personas altamente sensibles, nos inquieta especialmente la salud emocional de nuestros hij@s porque sabemos perfectamente lo mal que se puede pasar.
Por suerte, la sociedad evoluciona, y cada vez existen más proyectos educativos que tienen en cuenta la inteligencia emocional de l@s pequeñ@s en la escuela. Aun así, queda mucho por evolucionar. Así que debemos centrarnos en lo que podemos trabajar nosotros como padres y madres directamente con ell@s.
En cualquier caso, un adulto que no gestione correctamente su inteligencia emocional pondrá en serias dificultades el desarrollo de un/a niñ@ PAS. Por eso es tan importante trabajar en primera persona tu gestión emocional.
Si quieres saber si tu hij@ puede ser una persona altamente sensible te dejo el siguiente test que puedes descargar y responder.
Actividades beneficiosas para un@ niñ@ PAS
A continuación me gustaría compartir contigo una serie de actividades que hago con mis hij@s y que nos sirven para disfrutar y fomentar nuestras capacidades mutuamente:
- Escúchales atentamente, y hazles ver que les escuchas. Agáchate a su altura y mírales a los ojos cuando hables con ell@s
- Cuando estés con ell@s elimina cualquier fuente de distracción (móviles, televisión, radio, etc); que sientan que tienen toda tu atención
- Dales su espacio y su tiempo para hacer las cosas
- Hazles entender que en el mundo existen personas con distintas sensibilidades y habilidades, y que cada uno aporta lo mejor que tiene al bien común
- Diles que les quieres y demuéstraselo, abrázalos, mímalos. L@s niñ@s no aprenden tanto por comunicación verbal, sino que imitan lo que ven, oyen y sienten a su alrededor
- Acompáñalos a descubrir qué se les da bien y con qué disfrutan más. Potencia esas capacidades; si le gusta pintar, apúntal@ a clases de pintura, si baila, que vaya a clases de baile…
- Asígnales tareas y responsabilidades domésticas que puedan realizar ajustadas a su edad y posibilidades, eso les ayuda a ganar autonomía y autoestima
- Fomenta el contacto con la naturaleza. Si vives en una ciudad sal al campo siempre que puedas con l@s niñ@s, les ayuda a conectar con su verdadero ser y a equilibrar su sistema neuro-sensorial
¿Cómo protegerse siendo una Persona Altamente Sensible (PAS)?
Existen varias herramientas y aptitudes que puedes desarrollar para mejorar tu vida como PAS en la actual sociedad sin necesidad de retirarte a un santuario budista a meditar.
«La Alta Sensibilidad es un rasgo de la personalidad presente en dos de cada diez personas, en hombres y mujeres por igual.»
Para tener una vida sana y satisfactoria siendo una persona altamente sensible es fundamental el desarrollo de tu inteligencia emocional. Tu autoconocimiento y cómo gestionar tus propias emociones se convierte en una de tus mejores armas para manejarte en este mundanal ruido.
A continuación te indico 3 claves fundamentales para iniciar ese proceso hacia la recuperación del rumbo de tu vida, a desenterrar tu esencia y rebrotar desde allí.
Clave 1. Para y escúchate
Párate y mantén silencio. Cierra los ojos y quédate un rato contigo mism@. Escucha lo que tu cuerpo y tu corazón quieren decirte. Atrévete a escuchar atentamente, sin distracciones. Acepta lo que tienes que decirte, y agradécelo. Hace mucho tiempo que no te escuchas, así que, tranquilidad y, sobre todo, ¡hazte caso! Eso que escuchas eres TÚ, a quién sino vas a hacer caso.
Para ponerlo en práctica puedes utilizar diversas técnicas como la meditación o el mindfulness.
Clave 2. Gestiona tus emociones
Siente tus emociones. Déjalas fluir. Recupera tu esencia. Identifícalas. Acéptalas. Agradécelas. Esto te permitirá gestionar la respuesta que realmente quieres ofrecer en cada momento.
El objetivo es pasar de vivir en piloto automático –de la reacción (usas tu intuición) ante cualquier estímulo externo– a decidir qué rumbo tomar en cada momento –a la respuesta (usas tu razón).
Clave 3. Ordena tu agenda
Organiza tu agenda diaria. Es fundamental hacer hueco para lo realmente importante. Esto es especialmente trascendental para personas altamente sensibles, ya que necesitan su tiempo para recuperar su equilibrio ante tanta sobre-estimulación a la que nos vemos expuestos.
En primer lugar, es necesario identificar aquellas tareas que requieran un gran gasto de energía por tu parte. Ésas son tus fuentes de energía negativa. Hay que estudiar la posibilidad de eliminarlas, reducirlas o delegarlas. El objetivo es sustituir fuentes de energía negativa por fuentes de energía positiva, como, por ejemplo, esos momentos que te permiten recuperar tu equilibrio mental y emocional: practicar ejercicio, yoga, leer, meditar, pasear, ir al teatro, al museo, etc. Guárdate al menos una hora diaria para realizar esa tarea o actividad que te llena de energía, que te conecta contigo mismo, que recupera tu mejor versión…
Aprende a decir NO. Acepta que es posible declinar cortésmente invitaciones, propuestas, etc, y que la decisión final es tuya. Elimina la culpa de tu estado de ánimo y acepta que eres el responsable de tus decisiones. El que lo quiera entender bien y el que no, es su problema, no el tuyo. Deshazte de esa carga mental que no te corresponde. En tu vida mandas tú, te guste o no, la última decisión siempre es tuya.
Después de leer toda esta información, ¿te consideras una Persona Altamente Sensible?
Dispones del contenido de este artículo en formato audio para escucharlo cuándo y dónde quieras. Existen más audio-artículos a tu disposición en el canal de Ivoox de Reencaminarte.
Por favor, déjame tu comentario y cuéntanos cómo vives esta situación en primera persona. Puedes ayudar a otras personas en tu misma situación. Gracias.
Más información sobre Personas Altamente Sensibles (PAS)
Documentales
- El documental “Sensitive” (ver tráiler en español):
- En «Sensibilidad al trasluz»el programa de RTVE “Crónicas” se acerca a este tipo de personas altamente sensibles que poseen mucha empatía, además de unos sentidos muy desarrollados:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-sensibilidad-trasluz/3017002/
Libros
- Libro “El don de la sensibilidad”, escrito por la doctora Elaine Aron.
- Libro “El poder de la sensibilidad”, escrito por la terapeuta especializada en alta sensibilidad Kathrin Sohst.
Claramente me identifico con el ser una PAS, concepto que desconocía hasta ahora. Siempre he visto esta característic como algo con más desventajas que ventajas. Porque en efecto, noto más dificultades para concretar que otras personas, haciéndome menos eficiente. Ahora, cuando me dejan mi espacio y tiempo, llegó más allá que la mayoría. Me da la sensación de que la gente analiza las cosas de manera muy superficial. En fin, no continuo, porque me doy cuenta de que estoy repitiendo las características de la PAS.
Me gustaría saber si el ser PAS será la causa de que me cueste centrarme, necesitar hacer las cosas de forma metódica sin interrupciones y que me cueste conectar rápido con otras personas (por ejemplo en el entorno de trabajo) donde algunos después de la primera semana ya están quedando fuera del trabajo y en fines de semana.
Muchas gracias
Hola J. Carlos,
En primer lugar quería darte las gracias por tu mensaje.
Como bien dices es difícil vivir en primera persona siendo una PAS. A mí me ayudó mucho conocer este concepto y sus características porque de esa manera pude adaptarme mucho mejor a mi entorno.
Aceptarme a mí mismo en primer lugar, confirmar que no tenía ningún problema de adaptación social, y que simplemente necesitaba mi tiempo y espacio.
Vivirlo como algo natural, sin sufrir ni culparme por ello. La conexión con las demás personas llega con el tiempo, no te preocupes, y tampoco corras, respeta tus tiempos y formas. Cada persona es diferente.
Lo que sí puede ayudarte es reconocer en qué entornos necesitas controlar la situación y en qué otros puedes dejarte llevar sin sufrir por no conocer de antemano hacia adónde vas. Es cuestión de dejarse guiar por el instinto más que por la razón en ciertas circunstancias, algo que nos cuesta al principio, y que se aprende con el tiempo.
La base de todo es la autoconfianza. Confiar en nosotros mismos y en nuestros futuros resultados, sin conocerlo todo de antemano. Eliminar el sufrimiento y la culpabilidad, y aceptarnos tal como somos.
Espero que el artículo te haya ayudado a reconocer mejor dónde estás, y que a partir de ahora puedas disfrutar mejor de tu camino.
En cualquier caso, mil gracias por tu comentario, y quedo a tu disposición para aclarar cualquier otra duda que tengas.
Un abrazo
Me ha ayudado muchisimo esta publicación. Soy una persona Altamente sensible que no sabía como gestionar mi vida. Comence meditacion y yoga pero sentía que me faltaba algo que no lograba entender. Muchisimas gracias por indicar mi rumbo y poder seguir trabajando día a día en mi. 💓🙏
No se si puedo auto denominarme Pas sin primero un diagnostico pero no se si alguien que sufra de esoy los hayan diagnosticado y sepa mas del tema me podria decir si lo soy o al menos si es posible, es hecho es que lloro sin razon alguna por cosas muy minimas y eso me preocupa, soy asi desde siempre, cuando era niña me la pasaba pensando en hacer la cosas bien para complacer a mis padres creo que desde demasiado temprano un niño creo que no le deberian importar esas cosas, ademas no jugaba con otros niños porque no los entendia y me la pasaba solo dibujando, entre en depresion al menos creo que a los 11 o tal vez antes… me preocupa porque a veces bromeo con mis amigos me empujan y juegan muy suave no me lastimo ni nada y aun asi lloro sin razon alguna y se que esta fuera de lugar, si me dice «ay mira la niña quiere llorar» sin ningun tipo de provocacion previa tambien lloro y esta fuera de lugar igual, cualquier cosa minima. Aparte de eso me siento muy incomoda en lugares en los que deba convivir con machas personas, se que puedo trabajar asi ya lo he hecho no me cansa tanto, sin embargo estar en un grupo de personas que hablan de algun tema que no me importa mucho y quedarme para socializar si me cansa muchisimo y debo alejarme, intento comportarme bien sobrellevar todo pero no se como hacerlo, si le doy mucha vuelta a todo ni siquiera hay necesidad de eso y no se si sea normal quiero ser normal seria mas beneficioso para mi