La actual transformación tecnológica y la globalización que vive nuestro mundo hace que casi cualquier elemento de nuestro entorno se acabe adaptando a dichas circunstancias, queramos o no. Para ello, el agile managemente, o gestión ágil en castellano, pueden ofrecer soluciones para mejorar la adaptación y la productividad de las personas y las organizaciones.
Existen varias barreras que impiden una fácil y rápida adaptación a este entorno digital y cambiante. La velocidad exponencial a la que se expande esta transformación tecnológica, y la complejidad del propio entorno digital dificultan la comprensión y ralentizan la adopción de las nuevas tecnologías.
Una situación que provoca que productos, servicios y empresas, que hace apenas unos años eran innovadores y se encontraban en el top económico, ahora hayan dejado de serlo, desapareciendo o reconvirtiéndose por completo. Por ejemplo: Nokia, Kodak, Blockbusters, etc.
Por otro lado, favorece la aparición de nuevos productos, servicios y empresas que hace unos años no existían y ahora se encuentran entre las organizaciones más importantes del planeta a nivel económico y social: Google, Facebook, Amazon, etc.
Índice de contenidos
La Singularidad está cerca
El ingeniero e inventor Raymond Kurzweil, en su libro “La singularidad está cerca”, postula que el desarrollo exponencial de la evolución se debe a que se construye sobre lo construido. Kurzweil pretende demostrar con sus estudios que dado el grado de aceleración de las innovaciones tecnológicas, falta muy poco tiempo para llegar a la singularidad. como puede observarse en los siguientes gráficos:
¿Cómo vives esta situación como individuo? ¿Cómo vives esta situación como empresa? ¿Lo vives como una oportunidad de mejora y transformación? ¿O lo vives como una amenaza?
Es interesante responder a estas preguntas para observar cómo afrontas tu actual situación y cómo planteas tu futuro más inmediato.
Entorno VICA
En un mundo en constante movimiento, llamado VICA por sus características: Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (VUCA en inglés), las emociones y las reacciones del equipo de trabajo impactan en el resultado que se espera de cada uno de sus miembros.
Trabajar en un entorno VICA significa adoptar un rol de explorador, de aprendiz continuo, altamente creativo y que se arriesga para alcanzar sus objetivos. Esto invita a que el ambiente laboral debe ser flexible y colaborativo, con líderes que entiendan y desarrollen este modelo, beneficiando a todos los actores involucrados.
Aparte de las habilidades técnicas profesionales, hoy se requiere que el personal desarrolle, además, habilidades relacionadas con el autoconocimiento y la autogestión, la empatía, la generación de relaciones positivas, el establecimiento de redes y sistemas de trabajo colaborativo, un diálogo fluido y una actitud transparente, sabiendo gestionar positivamente cualquier conflicto que pueda surgir dentro de cualquier relación social y laboral.
En este entorno tan cambiante, un líder destaca por tratar a sus colaboradores como quieren ser tratados, los escucha, reconoce sus esfuerzos, no generaliza sino que personaliza, desarrolla una cultura inclusiva en la que cada individuo es importante y puede desarrollar al máximo su potencial.
Agile Management
En un entorno como el que acabo de describir, el agile management (gestión ágil) es un método de gestión de proyectos y dirección de equipos que facilita la adaptabilidad y aporta eficiencia a las organizaciones.
Desde hace varios años, las metodologías ágiles se han venido incorporando a la gestión departamental de muchas empresas. Un tipo de gestión basada en la autonomía de los colaboradores y la adaptación al cambio, más que sobre el férreo control y la jerarquía.
Este tipo de gestión nació inicialmente en los departamentos de desarrollo técnico, y poco a poco se ha extendido al resto de departamentos para adaptarlos al entorno, cada vez más cambiante, en el que se desenvuelve una empresa actual.
Vamos a ver las principales prácticas de metodologías ágiles que se desarrollan en la actualidad.
Kanban
El método Kanban es una metodología ágil que ofrece una gestión visual del estado de las tareas y del proyecto.
Los principales elementos que componen un entorno Kanban son:
- Tablón dividido en columnas donde se indica el estado de las tareas
- Las tareas se colocan en cada columna según su estado, indicando las características de cada una, tales como: nombre, responsable, departamento, etc. Las tareas se suelen codificar en colores para diferenciarlas entre sí a simple vista
- El movimiento de las tareas por el tablón debe cumplir una serie de reglas que deben ser conocidas por todo el equipo implicado para evitar interpretaciones
Esta gestión permite un fácil control visual general y particular del estado de las tareas. Además, el análisis de los datos recopilados ofrece la posibilidad de calcular distintos indicadores clave, como son: la duración de las implementaciones, la carga de trabajo de los recursos, y así facilitar la toma de decisiones, la reasignación de recursos, etc.
Scrum
Scrum es un método orientado a la gestión de equipos de personas que desarrollan proyectos de software. Se basa en adoptar una estrategia de desarrollo incremental, así como en el solapamiento de las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizarlas una tras otra en un ciclo secuencial o en cascada.
Las características básicas de esta metodología se podrían resumir en:
- Organizar el trabajo en iteraciones (sprints) que tienen una duración determinada
- Existen distintos perfiles con roles definidos para cada uno: Product Owner, Scrum Master, Equipo de desarrollo, Stakeholders y Administradores (Managers)
- Organización de reuniones breves de control y revisión de estado
Esta metodología busca una gestión periódica de las expectativas del cliente, y la anticipación de resultados. El objetivo es generar equipos lo más autónomos posibles, con tareas claramente definidas y muy orientadas a satisfacer las necesidades del cliente.
Cuando hablo de cliente se entiende que puede ser cliente interno (otro departamento de la propia empresa) o cliente final.
Lean
El principio del Lean Management o Gestión Lean es gestionar todos los recursos y procesos enfocados al producto valor. Está orientada al diseño y prueba de nuevos productos y servicios de una forma ágil, rápida y económica.
Inicialmente, la idea del Lean se focalizaba en identificar y eliminar los desperdicios de la cadena productiva para ganar eficiencia, velocidad y calidad. Desde sus inicios en los años 70 en Japón, se ha adaptado para varios entornos y disciplinas diferentes, y siempre manteniendo su objetivo de mejora continua.
Por ejemplo, la metodología Lean StartUp se desarrolló inicialmente para la puesta en marcha de productos y servicios de base tecnológica.
Actualmente, su filosofía puede adaptarse fácilmente al lanzamiento de cualquier tipo de producto y servicio.
Implantación compleja

-
Entender previamente que es una filosofía de trabajo, no una simple metodología de gestión de proyectos
- Según el alcance del proyecto podría requerir la involucración de toda la compañía, a todos los niveles jerárquicos; imprescindible que se involucre a las personas desde la jerarquía más alta hacia abajo
- En otros casos, puede implantrarse en algún departamento o proyecto concreto, a modo de piloto o caso de prueba,con un alcance mucho más reducido y estanco
- Es una metodología que puede adoptarse en cualquier sector económico
- Hay modelos de negocios que presentan mayor dificultad en su implantación por su ambigüedad, por ejemplo, en el caso de una organización dedicada a ofrecer servicios de consultoría o asesoría a distintos clientes, si éstos no tienen interiorizado el funcionamiento de este tipo de metodologías ágiles es difícil que funcione adecuadamente. En cambio, esa misma organización puede tener implantada una metodología ágil óptima para sus propios desarrollos y procesos internos
-
Es importante resaltar que no sirve para resolver cualquier problema o deficiencia de la organización
-
Esta metodología no aplica exclusivamente a departamentos tecnológicos y puede adoptarse en toda la organización
-
Su implantación puede plantear a la organización otra serie de retos relativos a la gestión de equipos, el liderazgo, la comunicación y la cultura de empresa
Liderazgo líquido
Otro concepto asociado a este entorno VICA es el Liderazgo Líquido (que ya introducíamos en otro artículo llamado “Liderazgo Sensible”), donde lo líquido está representado por la capacidad de adaptarse a los cambios del entorno. Esta adaptabilidad no está asociada a una sola persona, sino a las competencias de la propia organización.
El sociólogo y filósofo Zigmunt Bauman fue el responsable de acuñar este concepto hace varios años en su libro “Modernidad líquida”, donde ya vaticinaba que viviríamos en una sociedad donde imperará la incertidumbre y lo líquido será estable durante muchos años.
Lo mismo ocurre con el estilo de liderazgo de los directivos de las organizaciones, que deben adoptar un estilo de liderazgo (Liderazgo Líquido) que consiste en:
“La adaptación a las personas de la empresa debe ser fundamental. Muchas organizaciones ya tenemos diferentes generaciones conviviendo y las necesidades de unas no son las de otras, por tanto adaptarnos a cada una de ellas es fundamental. Elegir muy bien el Foco de nuestras acciones como líderes, este mejorará o empeorará el resultado de las organizaciones. En el mundo del ‘multitasking’ el Foco se ha convertido en fundamental a la hora de liderar empresas. Inspiradores en momentos de incertidumbre. Debemos ser inspiradores y fomentar el intraemprendimiento, aprendiendo de las personas que nos rodean para mejorar los resultados. Fomentar la voluntad de éxito, de consecución de objetivos, de motivación de las personas para conseguir sus retos.”
El Liderazgo Líquido nace desde dentro hacia fuera, siendo una herramienta para incentivar, motivar, premiar, y ayudar al resto de compañeros de la organización.
Automatización del empleo
Otra transformación que se deriva de este nuevo modelo tecnificado y globalizado es el cambio del empleo por su automatización.
Recientes estudios llevados a cabo por la Universidad de Oxford plantean que un alto porcentaje de trabajos serán sustituidos por máquinas en el futuro próximo. En países como Estados Unidos el desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial amenaza aproximadamente al 47% de los puestos de trabajo actuales.
Usando la metodología desarrollada por Carl Benedikt Frey y Michael Osborne, del Programa Oxford Martin sobre Tecnología y Empleo, el Banco Mundial estimó que el porcentaje es todavía mayor en países como Argentina (65%), India (69%) y China (77%).
Por tipos de empleos, los que tienen mayor probabilidad de llegar a ser automatizados serían aquellos que trabajan en transporte y logística, tareas administrativas y mano de obra productiva del sector industrial.
Según Frey y Osborne, la creatividad y la inteligencia social son las dos facultades humanas más difíciles de automatizar. Por tanto, aquellos trabajos que tengan una fuerte implicación de estas capacidades serán los que sobrevivirán a la automatización y, además, se desarrollarán aún más gracias a ella.
En cualquier caso, nadie sabe a ciencia cierta cuál será el efecto de esa futura automatización, ya que lo más lógico sería pensar que a la vez que las máquinas se incorporen a nuestro mercado laboral se generarán nuevos puestos de trabajo derivados de las necesidades que surgirán por esa misma circunstancia.
De hecho, en el informe “Reworking revolution” de Accenture, se formula la hipótesis de que la automatización generará importantes beneficios en ingresos y empleo. El presidente de Accenture para España, Portugal e Israel, Juan Pedro Moreno, indica que si las empresas medianas decidieran invertir en IA al ritmo que lo hacen las compañías punteras «podrían aumentar sus ingresos un 38% para 2022» y «generar un 10% más de empleo».
Parece lógico pensar que sean puestos de trabajo que tengan cierta relación con la tecnología también, así que desarrollar dichas capacidades se presenta como algo fundamental para forjarse un futuro laboral con ciertas garantías.
Por todo ello, orientar tu futuro laboral hacia empleos basados en estas capacidades parece lo más recomendable. ¿Ya sabes qué necesitas para llevarlo a cabo?
Formación para combatir la desconexión tecnológica
Como has visto a lo largo del artículo, escoger correctamente qué capacidades desarrollar marcará la diferencia de tu futuro laboral.
Formación continua y adaptada a las necesidades del mercado, aprovechando tus talentos y facultades. Esa parece la clave para mantenerse activo y motivado de forma eficiente en el actual mercado laboral y prepararse para el inminente.
Pero te equivocas si piensas que formándote únicamente en tecnología logras forjar un futuro dorado.
Fíjate que es necesario adaptarse a un entorno cada vez más tecnificado (cobots, robots, drones, IA, etc) y más interconectado. Todo ello implica que desarrolles habilidades sociales que te permitan relacionarte de un modo mucho más eficiente con tu entorno, no solo tecnológico (máquinas), sino social (personas).
Para ello es fundamental formarse en ámbitos como: la comunicación, la creatividad, el liderazgo y el trabajo en equipo.
¿Ya sabes cuál va a ser tu próximo curso para este año?
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.